lunes, 30 de marzo de 2020

HABILIDADES NECESARIAS PARA ADQUIRIR AUTONOMÍA.PERCEPCIÓN VISUAL


En los primeros años, es difícil medir lo que ve exactamente un niño con problemas graves de visión. Pues esta, al igual que el resto de sus capacidades, presenta un desarrollo constante a lo largo de esos primeros años. No obstantes, el desarrollo de la visión en niños presenta ciertas particularidades, porque la atención y algunas funciones sensoriales son atribuibles a la maduración de las vías visuales (Hyväri­nen, 2000).


Las conductas visuales de los niños, son los mejores indicadores de su situación visual. Pero, para poder realizar una valoración funcional de la visión, es importante tener en cuenta que la visión puede ser algo variable de un día a otro, o incluso en el mismo día, oscilando según factores variables como pueden ser la iluminación ambiental o el cansancio. Para trabajar la estimulación visual, es mejor empezar cuanto antes, mediante algunos programas o métodos que fomentan el desarrollo perceptivo ocular.

Si la pérdida visual ocurre después de los 6-7 años, se entiende que ya están adquiridas las destrezas y habilidades visuales, por lo que habrá que ayudarle a aprovechar el potencial que ya posee en las distintas tareas. Si se tienen restos visuales, es fundamental su uso, desde el punto de vista de la autonomía. El hecho de poder percibir luces, colores o formas son guías magníficas para la orientación, que facilita: localizar objetos como la puerta de la clase, posibilita una mejor movilidad al encontrar aunque sea un simple paso de cebra y hace que las rutinas cotidianas del hogar sean más confortables como por ejemplo saber si el interruptor de un electrodoméstico está o no encendido.




Orientaciones a los padres para favorecer en la vida diaria el uso de la visión:


 Juguetes: mejor de colores brillantes o luces; y al poder ser, colocarlos sobre un fondo que contraste.
También es adecuado jugar con marionetas o hacer uso de juguetes en movimiento, para desarrollar habilidades de seguimiento y localización.

• Cuentos: mirar ilustraciones de cuentos que sean significativas para él (con imágenes sencillas, bien perfiladas y contrastadas).

• Fotos ampliadas: son muy útiles para visualizar mejor el rostro de familiares, etc.

• Evitar que se derive una estereotipia (movimientos repetitivos de manera involuntaria)Tanto desde casa como desde la escuela, se deben impedir conductas como los movimientos de la mano delante de los ojos, que muchas veces se hacen para jugar con la luz que entra.



Extraido de: Martínez Calvo, J. (2011). Madrid. ONCE. Manual de Discapacidad visual y autonomía personal. Enfoque práctico de la rehabilitación. Recuperado de:
Realizado por: Judith.


No hay comentarios:

Publicar un comentario